EL POTASIO, INDISPENSABLE EN UNA DIETA CARDIOSALUDABLE
Autor/Fuente: agencias
Es esencial para el metabolismo, funcionamiento de células, tejidos y órganos.
El potasio es importante para nuestro cuerpo, nos ayuda a aprovechar las proteínas que consumimos y es la clave para la prevención de los terribles calambres, es el enlace entre nuestro sistema nervioso y la energía que se requiere para su desempeño.
Tu corazón, es el más beneficiado con los buenos niveles de potasio. Niños y adultos deben consumir una dieta rica en este mineral tan importante, con razón la frase “ando con las baterías bajas” aplica a las personas con bajo consumo de potasio, eso no es todo, irritabilidad, debilidad muscular, falta de apetito, insomnio y arritmias.
Su consumo de frutas y verduras es esencial para nuestro metabolismo, el funcionamiento de las células, tejidos y órganos. Además, según un estudio reciente, el potasio reduce el riesgo de ictus e infarto al regular nuestra presión arterial.
Impacto en la salud cardiovascular
Recientemente la revista Journal of the American College of Cardiology publicó un estudio en el que se recomienda que el consumo de potasio debe ser alrededor de 1,6 g al día, consumir esta pequeña cantidad se asoció con una reducción del 21% en el riesgo de sufrir un ictus (accidente cardiovascular).
En la investigación que hizo el Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles (Italia), se analizaron once estudios a 247.510 hombres y mujeres, a los que se hizo un seguimiento de hasta 19 años.
Los resultados revelaron una tendencia menor de riesgo de problemas del corazón, cardiovasculares total y mostró una reducción de hipertensión.
Dónde encontrarlo
Hay que consumir granos, frutas y verduras que es de donde se puede obtener la cantidad de potasio necesaria para nuestro organismo. Aquí tienes una lista de alimentos en donde este mineral se encuentra en cantidades importantes:
- Carne rojas, pollo
- Salmón, bacalao y sardinas
- Hortalizas
- habas
- tomates
- patatas
- alubias
- calabaza
- batatas
- brócoli
- Frutas
- Plátanos
- Kiwi
- Melón
- Ciruelas
- Chabacano
- Higo
- Níspero
- Mango)
- Frutos secos
- Nueces, almendras, avellanas
- Lácteos
- Cereales
Quiénes deben controlar y vigilar más su consumo
Las personas que sufren hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca y son tratadas con diuréticos, deben prestar mucha más atención al consumo de alimentos ricos en este mineral, ya que los diuréticos, además de ayudar a eliminar líquidos, contribuyen a la pérdida a través de la orina de electrolitos más de lo normal.
Quienes se someten a diálisis por insuficiencia renal, deben evitar el consumo excesivo de este ingrediente, ya que este se puede acumular en los riñones y producir entre otros problemas, fallo cardiaco. Si este es tu caso, necesitas una dieta especial para no excederte en su consumo.
El exceso de este mineral en plasma llamado hiperpotasemia o hipercalemia no es generalmente consecuencia de su elevado consumo, más bien, es causado por alteraciones renales o deshidratación severa, lo cual puede ser fatal.
No hay razón para temer al exceso en su consumo, ya que el cuerpo puede colocar en equilibrio a este micronutriente siempre y cuando ingrese con nuestros alimentos. No te preocupes ya que si nos excedemos en su cantidad diaria con los alimentos, rara vez pondremos en peligro nuestro organismo.
Más que cuidarnos de no excedernos en el consumo, siempre es aconsejable cuidar que éste nutrientes no falte en nuestra dieta.
Síntomas en el consumo
Los niveles altos de potasio a menudo no presentan síntomas, pero cuando estos se presentan, pueden incluir:
- Náuseas o vómitos
- Dificultad respiratoria
- Pulso lento, débil o irregular
- Dolor de tórax
- Palpitaciones
Las causas comunes de un nivel bajo incluye:
Medicamentos, tales como diuréticos (píldoras de agua), ciertos antibióticos
- Diarrea o vómito
- Uso de laxantes en exceso, lo cual puede causar diarrea
- Enfermedad renal crónica
- Trastornos alimentarios (como la bulimia)
- Nivel bajo de magnesio
- Sudoración
Trastornos genéticos, tales como parálisis periódica hipocaliémica, síndrome de Bartter
Desmayo repentino, cuando las palpitaciones son muy lentas o incluso se detienen
Una baja pequeña del nivel de potasio con frecuencia no causa síntomas, pero los que se presentan pueden ser leves, y pueden incluir
- Estreñimiento
- Sensación de latidos cardíacos o palpitaciones irregulares
- Fatiga
- Daño muscular
- Espasmos o debilidad muscular
- Hormigueo y entumecimiento
Una baja importante del nivel puede provocar ritmos cardíacos anormales, sobre todo en las personas con enfermedades del corazón. Esto puede provocar que usted se sienta mareado o se desmaye. Un nivel muy bajo de potasio puede incluso provocar que su corazón se detenga.
Pruebas y exámenes
Tu médico llevará a cabo un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas.
Los exámenes que debes practicarte incluyen:
Electrocardiograma (ECG)
Nivel de potasio
Tu médico probablemente verificará el nivel de potasio en la sangre y ordenará análisis de sangre de la función renal periódicamente si:
- Le han recetado potasio adicional
- Tiene enfermedad renal prolongada (crónica)
- Toma medicamentos para tratar la enfermedad cardíaca o la presión arterial alta
- Utiliza sustitutos de la sal
- Tratamiento
Ojo, requieres de algún tratamiento de emergencia si el nivel de potasio está muy elevado o si se presentan signos peligrosos, como cambios en un electrocardiograma.
Dieta saludable, consumo adecuado de agua, y exámenes clínicos de rutina son la mejor fórmula para mantener un estado óptimo de salud.